http://www.escolar.com/avanzado/lengua013.htm
Qué es la métrica:
http://www.angarmegia.com/metrica.htm
Se ocupa de la formación rítmica de un poema. Cuando se trata de prosa, se trata de prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso.
lunes, 24 de enero de 2011
La Comunicación
http://www.escolar.com/lengua/18comuni.htm
Para que el proceso educativo se de efectivamente, tienen que participar dos o más personas en la plática (emisor y recptor). estos participan en un canal en donde el emisor es la persona encargada de dar el mensaje y el receptor el que lo recibe.
Función del Sujeto y Predicado
SUJETO Y PREDICADO
Una oración es un conjunto de palabras que tiene sentido por sí misma y transmite un mensaje. Comienzan con mayúscula y terminan con un punto. Generalmente, las oraciones están formadas por dos partes o miembros llamados sujeto y predicado, por eso se dice que son bimembres (OB). Las oraciones que no pueden dividirse en sujeto y predicado se llaman oraciones unimembres (OU). En algunas oraciones se habla de un sujeto pero no aparece en la oración. Aunque no aparezca, la oración es bimembre y al sujeto se lo llama sujeto tácito. |
Tiempos Verbales
http://www.escolar.com/lengua/26modverb.htm
Muy importante utilizar los tiempo verbales en indicativo, potencial y subjuntivo, es uno de los principales problemas que tiene el maestro con sus alumnos, el que no saben conjugar los verbos. Aquí les proporciono información de cada uno de ellos, espero y les sirva
El verbo significa una acción, proceso o estado de hechos situado en un tiempo determinado. El tiempo verbal no es el tiempo físico recogido en los calendarios o medido por el reloj, sino una representación de la ordenación cronológica de los acontecimientos del discurso. El tiempo verbal es un tiempo lingüístico, destinado a organizar nuestro discurso situando los acontecimientos, los sentimientos, lo que decimos, en un momento relacionado con el aquí y el ahora del habla, de la comunicación entre individuos.
Muy importante utilizar los tiempo verbales en indicativo, potencial y subjuntivo, es uno de los principales problemas que tiene el maestro con sus alumnos, el que no saben conjugar los verbos. Aquí les proporciono información de cada uno de ellos, espero y les sirva
El adjetivo: su estructura, género y número
Estructura: El sustantivo puede ir acompañado por otras palabras y forman entonces un grupo unitario que cumple la misma función en la oración que si fuese el sustantivo solo. Por ejemplo: el coche rojo no acelera.
El grupo coche rojo es el sujeto de la oración al igual que podría serlo el coche si fuese el coche no acelera. Estas palabras que acompañan al sustantivo se llaman adjetivos. Los adjetivos también pueden cumplir por sí solos la función de atributo.
En los adjetivos se combinan signos gramaticales. Así encontramos en los adjetivos las mismas particularidades que tenemos con los sustantivos es decir, los significantes de genero y de numero. Pero a la diferencia del sustantivo, el adjetivo no modifica la referencia, las variaciones, de genero y de numero son una simple repercusión del sustantivo, lo que llamamos concordancia. De cierto, en modo de que no se distinga claramente el género y el número del sustantivo el adjetivo puede precisarlos.
Género: La mayoría de los adjetivos distinguen el masculino y el femenino con las marcas a (femenino) y o (masculino), que también son aquellas que marcan el género de los sustantivos. En caso de que el masculino del adjetivo sea en e, esta vocal se sustituirá por la a en el femenino. Pero algunos adjetivos no distinguen variaciones genéricas.
Algunos adjetivos, al anteponerse al sustantivo pierden el significante o, esto se llama la apócope: buen día pero día bueno.Como lo muestra el ejemplo estos adjetivos que se apocopan cuando están delante del sustantivo vuelven a su forma “normal” cuando están detrás del sustantivo. Esta apocope también ocurre con el significante a: mal hora pero hora mala. El adjetivo grande también sufre apocope y se transforma en gran cuando se antepone al sustantivo. Pero si el adjetivo va precedido de mas o si se combina con otro adjetivo, gran vuelve a su forma “grande”. Algunos adjetivos sufren cambios más radicales como el adjetivo santo que pierde el significante cuando se antepone a un nombre propio.
El número
El adjetivo coincide en la formación del plural con el sustantivo, es decir, el significante del plural se forma con s o es.
Se pone s después de vocal átona y es después de vocal tónica o de consonante.
Algunos adjetivos, como isósceles, son indiferentes al número y al género. Y en la lengua coloquial existen adjetivos derivados que son indiferentes al número y que se usan al igual como sustantivos:
Que rubiales te han salido los ojos. Los rubiales.
Sustantivación del adjetivo
A veces, el adjetivo puede sustantivarse y funciona entonces igual que un sustantivo. En este caso, el adjetivo puede combinarse con el artículo. Con esta función del adjetivo hay que distinguir, al igual que se hizo anteriormente con el sustantivo, la alusión clasificadora y la alusión identificadota. Normalmente, el adjetivo clasifica el sustantivo: el traje negro pero al sustantivarse, el adjetivo identifica: ese traje es el negro. En este caso el adjetivo sustantivado alude directamente al nombre pero puede no ser el caso como los accesorios, la lavadora..... que han adquirido por el uso un valor de sustantivo.
Al sustantivarse con el artículo, el adjetivo también puede adquirir el valor neutral al igual que el sustantivo: lo verde, lo nuevo... Siempre se puede restaurar en la oración el sustantivo a que alude el adjetivo. No hay que olvidarse en el caso de que el adjetivo sea sustantivado con el artículo neutro que este, al carecer de acento, no puede aparecer solo y el grupo que reemplaza es sustantivado por el valor del adjetivo, así pues cambia su valor clasificador en identificador. Los neutros sustantivados corresponden con sustantivos femeninos: lo nuevo la novedad y entonces, se suele utilizar el neutro sustantivado cuando no exista la forma femenina correspondiente: lo abrupto, lo inesperado...
El grupo coche rojo es el sujeto de la oración al igual que podría serlo el coche si fuese el coche no acelera. Estas palabras que acompañan al sustantivo se llaman adjetivos. Los adjetivos también pueden cumplir por sí solos la función de atributo.
En los adjetivos se combinan signos gramaticales. Así encontramos en los adjetivos las mismas particularidades que tenemos con los sustantivos es decir, los significantes de genero y de numero. Pero a la diferencia del sustantivo, el adjetivo no modifica la referencia, las variaciones, de genero y de numero son una simple repercusión del sustantivo, lo que llamamos concordancia. De cierto, en modo de que no se distinga claramente el género y el número del sustantivo el adjetivo puede precisarlos.
Género: La mayoría de los adjetivos distinguen el masculino y el femenino con las marcas a (femenino) y o (masculino), que también son aquellas que marcan el género de los sustantivos. En caso de que el masculino del adjetivo sea en e, esta vocal se sustituirá por la a en el femenino. Pero algunos adjetivos no distinguen variaciones genéricas.
Algunos adjetivos, al anteponerse al sustantivo pierden el significante o, esto se llama la apócope: buen día pero día bueno.Como lo muestra el ejemplo estos adjetivos que se apocopan cuando están delante del sustantivo vuelven a su forma “normal” cuando están detrás del sustantivo. Esta apocope también ocurre con el significante a: mal hora pero hora mala. El adjetivo grande también sufre apocope y se transforma en gran cuando se antepone al sustantivo. Pero si el adjetivo va precedido de mas o si se combina con otro adjetivo, gran vuelve a su forma “grande”. Algunos adjetivos sufren cambios más radicales como el adjetivo santo que pierde el significante cuando se antepone a un nombre propio.
El número
El adjetivo coincide en la formación del plural con el sustantivo, es decir, el significante del plural se forma con s o es.
Se pone s después de vocal átona y es después de vocal tónica o de consonante.
Algunos adjetivos, como isósceles, son indiferentes al número y al género. Y en la lengua coloquial existen adjetivos derivados que son indiferentes al número y que se usan al igual como sustantivos:
Que rubiales te han salido los ojos. Los rubiales.
Sustantivación del adjetivo
A veces, el adjetivo puede sustantivarse y funciona entonces igual que un sustantivo. En este caso, el adjetivo puede combinarse con el artículo. Con esta función del adjetivo hay que distinguir, al igual que se hizo anteriormente con el sustantivo, la alusión clasificadora y la alusión identificadota. Normalmente, el adjetivo clasifica el sustantivo: el traje negro pero al sustantivarse, el adjetivo identifica: ese traje es el negro. En este caso el adjetivo sustantivado alude directamente al nombre pero puede no ser el caso como los accesorios, la lavadora..... que han adquirido por el uso un valor de sustantivo.
Al sustantivarse con el artículo, el adjetivo también puede adquirir el valor neutral al igual que el sustantivo: lo verde, lo nuevo... Siempre se puede restaurar en la oración el sustantivo a que alude el adjetivo. No hay que olvidarse en el caso de que el adjetivo sea sustantivado con el artículo neutro que este, al carecer de acento, no puede aparecer solo y el grupo que reemplaza es sustantivado por el valor del adjetivo, así pues cambia su valor clasificador en identificador. Los neutros sustantivados corresponden con sustantivos femeninos: lo nuevo la novedad y entonces, se suele utilizar el neutro sustantivado cuando no exista la forma femenina correspondiente: lo abrupto, lo inesperado...
El sustantivo
Clasificación de las palabras
Según el sitio que ocupe la palabra en el interior de un enunciado esta tendrá una u otra función gramatical. Así pues se distinguen dos clases de palabras: las autónomas o independientes y las dependientes. Como su nombre lo indica, las primeras tienen la característica de tener su propia función, las segundas, o sea, las dependientes, solo aparecen con las palabras autónomas aquí definidas. Haciendo esta diferencia entre tipos de palabra se podrá discernir las varias clases de palabras autónomas y dependientes como los verbos, los sustantivos, los adjetivos... Por otra parte, distinguimos en las palabras los signos. Lo más frecuente es que cada palabra lleve dos signos que llamamos raíz y desinencia o terminación que corresponde a los valores gramaticales o morfológicos que pueda tener la palabra.
El sustantivo: sus características
Definición : Se llama sustantivo aquella palabra que sea capaz de ser un sujeto explícito en un enunciado
Su estructura: Encontramos, en general, signos léxicos ( contenido en la raíz) y signos morfológicos (se suelen encontrar en la misma desinencia y son llamados accidentes o morfemas.) Se puede encontrar palabras de diferentes clases formadas por una misma raíz pero la desinencia caracteriza la misma clase de la palabra en la cual se encuentra.)
El signo léxico, raíz, puede ser el mismo en palabras de diferentes clases. La desinencia y los accidentes que expresan caracterizan una clase de palabras determinadas, así, los accidentes son la marca del género y del número de un sustantivo.
ORACIONES COMPUESTAS. COORDINADAS Y SUBORDINADAS
La oración compuesta coordinación y subordinación
Oraciones coordinadas
-La oración compuesta
Es una estructura sintácticamente independiente que contiene mas de una estructura oracional. Para que una oración sea compuesta basta con que haya más de un predicado:
-Juan estudia y Luis trabaja.
-Luis trabaja y estudia.
Desde el punto de vista del habla la oración compuesta se presenta como una unidad intencional, que comunica un mensaje, es autónoma y está marcada por pausas. Las estructuras oracionales pueden enlazarse por una relación de coordinación o de subordinación. Una oración está subordinada a otra cuando se supedita a ella y complementa bien a alguno de sus elementos bien a la totalidad:
-Pepe dice que Juan trabaja.
-Leo una carta que Juan escribió.
Las oraciones compuestas coordinadas son las siguientes:
1)Copulativas: Son oraciones que se suceden unas a otras y cuya relación semántica es la de la mera adición o suma.
Nexos: y, e si son afirmativas y ni si son negativas:
-Juan estudia y Pedro trabaja.
-Juan ni estudia ni trabaja.
Téngase en cuenta que la conjunción y puede tener un valor causal, adversativo, consecutivo, etc...:
-Tomó arsénico y se murió.
-Tengo muchos años y no me engañaréis.
2)Disyuntivas: Presenta acciones alternativas que se excluyen.
Nexos: o, u.
-Dices la verde u ocultas algo.
-Vienes o te quedas.
Téngase en cuenta que la conjunción o puede repetir, lo cual da mayor énfasis e incluso un valor estilístico al período.
-O vienes o te quedas.
-O arráncame el corazón o ámame porque te adoro.
La conjunción o no siempre es disyuntiva sino que puede ser explicativa:
-La sexta sinfonía o pastoral es de Bethoven.
-¿Quién eres o como te llamas?
3)Distributivas: Presenta acciones alternativas pero que no se excluyen .
Nexos: ya.......ya, tan pronto.........como, bien.......bien:
-Ya ríe ya llora.
-Tan pronto como canta se pone a llorar.
Téngase en cuenta que hay otras locuciones alternantes que no son conjunciones; unos........otros, éste.........aquel, aquí..........allí, etc.
4) Adversativas: Una oración corrige a la otra o indica una oposición o contrariedad, es decir, son adversarias.
Nexo: mas, pero, aunque, excepto, salvo, menos
-Llovía mucho pero no se mojó.
-Tiene mucho dinero pero es muy tacaño.
Estas frases reciben el nombre de restrictivas pero también pueden ser excluyentes como estas otras:
-No vino Juan sino Pedro.
-No pierde la belleza sino que está cada día mas guapa.
Las adversativas solo pueden enlazar dos oraciones y en el caso de las adversativas restrictivas son la construcción inversa de las subordinadas adverbiales concesivas:
-No me mojé aunque llovía mucho.
-Es muy tacaño aunque tiene mucho dinero.
No debemos confundir aunque de coordinada adversativa con aunque de coordinada concesiva.
5)Explicativas: Una oración aclara el significado de la otra.
Nexo: es decir, esto es, o sea.
-Pasó a mejor vida, es decir, se murió.
Oraciones compuestas subordinadas
Su clasificación se basa en la función que desempeña en la principal, que es toda, es decir, la misma función que desempeñaría un adjetivo, un sustantivo o un adverbio. Por eso se denomina oración compuesta subordinada sustantivas, adjetivas y adverbiales. La proposición subordinada siempre empieza a partir del nexo, el cual puede ser vacío de contenido o con significado gramatical:
-Quiero que venga Juan.
-No sé si vendrá Juan.
-Aprueba porque estudia.
-Si estudia aprobará.
-Siempre que lo veo me saluda.
Las oraciones subordinadas sustantivas desempeñan en el seno de la oración principal la misma función que desempeñaría un sustantivo:
a) Sujeto: “A mi padre no le gusta que salga por las noches”.
b)Atributo: “El profesor está que se sube por las paredes”.
c) Complemento preposicional de un nombre: “Tengo ganas de que venga nuestro profesor”.
d) Complemento preposicional de un adjetivo: “Estoy feliz de que hayáis aprobado”.
e) Suplemento del verbo principal: “Sueña con que le toque la lotería”.
f) Complemento directo del verbo principal: “Creo que hoy no vendrás”.
Las subordinadas sustantivas en función de sujeto responden con gran frecuencia al siguiente esquema:
C.I + verbo de afección anímica + proposición de sujeto:
“Le ha sorprendido que hayan hecho también el examen”.
Estructura atributiva del tipo : Es + adjetivo + proposición de sujeto:
“ Es conveniente que asistáis a clase”.
Y también con verbos semánticamente equivalentes a aquellos adjetivos de significación impersonal:
- Conviene que asistáis a clase.
- Es imposible que no lo sepas.
- Es bueno que lleguéis a tiempo.
Las subordinadas sustantivas en función de complemento directo constituyen el grupo más numeroso. Funcionan como C.D del verbo principal y todas son sustituibles por el pronombre “lo”. Complementan a verbos de:
-Percepción física.
-Percepción intelectual o de lengua.
-De mandato o prohibición.
Cuando la proposición subordinada sustantiva funciona como C.D del verbo principal con verbos de pensamiento y lengua puede darse el estilo directo que reproduce al pie de la letra lo que yo u otra persona hemos dicho o pensado; y el estilo indirecto que es lo dicho o pensado sufre transformaciones que afectan al pronombre, al verbo, al adverbio si lo hay y se une al verbo principal mediante la conjunción “que”.
Por otra parte, el estilo indirecto libre se da en literatura, en relatos que reproducen los pensamientos propios y ajenos de una forma especial. Es un relato o monólogo interior en el que se plasma el fluir del pensamiento de un personaje.
Hay pausa ante la secuencia que manifiesta el personaje. Falta el verbo introductor y hay transformaciones gramaticales.
Oración subordinada adjetiva o de relativo
Funcionan lo mismo que un adjetivo pospuesto en la oración simple. Su nexo es el pronombre relativo que/cual/quien/cuyo que modifica al antecedente. El nexo desempeña funciones sintácticas que pueden coincidir o no con las de su antecedente.
Pueden ser explicativas si añaden una precisión ,descripción o explicación del antecedente, podría prescindirse de ellas sin afectar al antecedente porque no restringen su extensión. Van siempre entre comas y pausas:
-“Los alumnos, que no habían asistido a clase ,hicieron mal el examen”.
O especificativas que restringen la extensión del antecedente, los selecciona y especifica por lo tanto son necesarias para identificarlos. Se escriben sin pausas:
-“Los alumnos que no habían asistido a clase hicieron mal el examen”.
Otros nexos son:
- Donde: se unas con un antecedente que exprese lugar o con las preposiciones “de” y “por” indicando deducción:
- “Me gusta el pueblo donde vivís”.
-Cuanto: es un relativo de generalización, sustituye a “a lo que” cuando el antecedente es el indefinido “todo” tácito o expreso:
- “Comer cuanto queráis”
En ocasiones no aparece el antecedente bien porque no se conoce, o bien porque no interese su mención. En tal caso las subordinadas se consideran adjetivas sustantivadas.
- “Los que no han estudiado hacen mal el examen”.
En cuanto al pronombre relativo “cuyo” es un determinante relativo posesivo:
- “El niño cuyos padres murieron era de Madrid”.
Oraciones subordinadas adverbiales
-Oraciones compuestas subordinadas adverbiales propiamente dichas.
Desempeñan la función de complemento circunstancial del verbo principal.
1)De lugar: son complemento circunstancial del verbo principal. Mediante las preposiciones “de” y “por” matizan las diversas situaciones y relaciones espaciales. Son conmutables por el adverbio “allí”.
- “Esa es la calle donde vivo”.
- “Pasó por donde el río se estrecha”
2)De tiempo: son complementos circunstanciales de tiempo del verbo principal . Sitúan cronológicamente el hecho enunciado por él pero el tiempo en que eso sucede siempre lo indica el verbo.
- “Cuando hablaba se reía la gente”.
- “Antes de contestar, leed bien las preguntas”
3)De modo: indican la manera o la forma en que se realiza lo expresado por el verbo principal y son por tanto complemento circunstancial del verbo:
- “Resolví el mensaje como tú lo habías hecho”.
4)Comparativas: indican comparación de algún elemento de la principal con el correspondiente de la subordinada, pueden ser de superioridad, igualdad o inferioridad. También hay comparativas de estructura completa y en este caso toda la subordinada es el término de comparación.
- “Juan tiene tantos libros como yo”.
- “Me lo ha dicho tantas veces como nos hemos visto”.
Oraciones subordinadas adverbiales de implicación lógica
1)Subordinada adverbial condicional: expresan la condición para que se realice la acción principal. El periodo condicional consta de dos partes, la subordinada llamada prótasis y la principal llamada apódosis. La conjunción condicional es “si” pero también existe “como”, “cuando”, “siempre que”. Téngase en cuenta que la conjunción “si” se puede confundir con el “si” de las oraciones subordinadas sustantivas de C.D.
- “Si nevara iríamos a la sierra”.
- “Como me invites iré.”
- “No sé si esperarlo o ir a su casa”.
2)Causales: expresan el motivo , la causa o la razón por los cuales acontece la acción principal. Los nexos son “porque”, “puesto que”, “ya que”.
- “Porque lo dices tú me lo creo”.
- “Te lo voy a contar que no tengo nada que ocultar”.
3)Consecutivas: expresan la consecuencia que se deduce de la intensidad con que manifestamos una cualidad o acción. Sus nexos son “ tanto que”, “por consiguiente”.
- “Pienso luego existo”.
- “Llovió tanto que el río desbordó”.
- “No molestes con que estate quieto”.
4)Concesivas: expresan una objeción, dificultad que impide la realización, es como una condición inoperante. Sus nexos son “ aunque”, “a pesar de que”.
- “Aunque me lo paguen bien no lo venderé.”
- “Aunque haga mal tiempo no saldré”.
- “Aunque hace mal tiempo saldré”.
5) Finales: explican para que se realiza la principal, esto es , su finalidad. Sus nexos son “ para que”, “ a fin de que”, “con el fin de que”.
- “Toma unos euros para que te diviertas”.
Objeto Indirecto
EL OBJETO INDIRECTO.
Características
Es compatible con cualquier otro adyacente en la misma oración, y suele designar en la realidad al destinatario de la noción evocada por el verbo.
El sustantivo se refiere en esta función de objeto directo, a seres animados o también puede aludir a entes inanimados.
Objeto indirecto y objeto directo
La preposición a se antepone siempre al objeto indirecto, pero también aparece ante objetos directos, preposicionales y adyacentes circunstanciales.
Rasgos comunes del objeto directo e indirecto: ambos se sitúan tras el verbo, sin que la precedencia del uno o del otro implique diferencia de sentido. Son solo motivos rítmicos los que hacen preferible un orden u otro.
Cuando los dos objetos se eluden por ser conocidas sus referencias, también el verbo recibe los incrementos átonos.
Para el objeto directo, el referente átono conserva el morfema de género y de número del sustantivo eludido. Se representa con un referente que distingue género y numero.
Para el objeto indirecto, el referente solo se conserva el número del sustantivo eludido, dejando indiferenciado el género. Se reproduce con un referente invariable se.
Objeto indirecto y objeto preposicional
Ambos pueden concurrir en una misma oración. Tampoco es difícil discernir entre objeto indirecto y adyacente circunstancial con a, pues la situación impide toda ambigüedad.
Objeto indirecto y adyacentes con para
No deben considerarse objetos indirectos los adyacentes caracterizados por la preposición para , aunque puedan referirse en realidad a un destinatario.
Son compatibles en la oración con otro adyacente en función de objeto indirecto. Los adyacentes con para son circunstanciales, y de ser eludidos se representarían con una unidad pronominal tónica provista de la preposición.
Otras particularidades
Verbo e incremento constituyen unidad funcional y semántica, como se ha visto en los verbos pronominales, y es vano discutir si son objetos directos o indirectos. Igual ocurre cuando esos incrementos se agregan a verbos intransitivos concordando también con la persona sujeto.
Estos incrementos personales no representan a ninguna unidad eludida, son simple repercusión expresiva de la persona sujeto, y su presencia matiza diversamente la noción manifestada por el verbo.
Características
Es compatible con cualquier otro adyacente en la misma oración, y suele designar en la realidad al destinatario de la noción evocada por el verbo.
El sustantivo se refiere en esta función de objeto directo, a seres animados o también puede aludir a entes inanimados.
Objeto indirecto y objeto directo
La preposición a se antepone siempre al objeto indirecto, pero también aparece ante objetos directos, preposicionales y adyacentes circunstanciales.
Rasgos comunes del objeto directo e indirecto: ambos se sitúan tras el verbo, sin que la precedencia del uno o del otro implique diferencia de sentido. Son solo motivos rítmicos los que hacen preferible un orden u otro.
Cuando los dos objetos se eluden por ser conocidas sus referencias, también el verbo recibe los incrementos átonos.
Para el objeto directo, el referente átono conserva el morfema de género y de número del sustantivo eludido. Se representa con un referente que distingue género y numero.
Para el objeto indirecto, el referente solo se conserva el número del sustantivo eludido, dejando indiferenciado el género. Se reproduce con un referente invariable se.
Objeto indirecto y objeto preposicional
Ambos pueden concurrir en una misma oración. Tampoco es difícil discernir entre objeto indirecto y adyacente circunstancial con a, pues la situación impide toda ambigüedad.
Objeto indirecto y adyacentes con para
No deben considerarse objetos indirectos los adyacentes caracterizados por la preposición para , aunque puedan referirse en realidad a un destinatario.
Son compatibles en la oración con otro adyacente en función de objeto indirecto. Los adyacentes con para son circunstanciales, y de ser eludidos se representarían con una unidad pronominal tónica provista de la preposición.
Otras particularidades
Verbo e incremento constituyen unidad funcional y semántica, como se ha visto en los verbos pronominales, y es vano discutir si son objetos directos o indirectos. Igual ocurre cuando esos incrementos se agregan a verbos intransitivos concordando también con la persona sujeto.
Estos incrementos personales no representan a ninguna unidad eludida, son simple repercusión expresiva de la persona sujeto, y su presencia matiza diversamente la noción manifestada por el verbo.
El Objeto Directo
EL OBJETO DIRECTO.
Características
El objeto directo se enlaza al verbo sin necesidad de ningún índice explícito de su función.. Los sustantivos suelen ir pospuestos al verbo, aunque no necesariamente contiguos. Si se anteponen al verbo el núcleo verbal queda incrementado con un representante átono de su función.
El objeto directo carece de rasgos diferenciales respecto de las unidades que desempeñan el oficio de sujeto explícito.
Objeto directo con a
Se antepone la preposición a a la unidad que funciona como objeto directo y que evoca al ser que es afectado por la actividad que denota el verbo. El uso de a delante del objeto directo debió generalizarse a partir de los sustantivos que designan seres animados. La aparición de a está condicionada por la presencia del artículo, es decir, a su valor identificador. Por las mismas razones se usa a ante los sustantivos personales; antes otras unidades de referencia a persona, y con sustantivos que se personifican. También se usa la preposición con los nombres propios de persona o animales singularizados; y con los nombres propios geográficos aunque su uso ha sido vacilante si bien parece hoy predominar la ausencia de preposición.
Transitivad e intransitividad
Cuando la actividad denotada por la raíz verbal requiere la especificación aportada por el sustantivo que funciona como objeto directo, se considera el verbo transitivo; en caso contrario , el verbo es intransitivo.
La mayoría de los verbos pueden aparecer con o sin objeto directo, según lo que se quiera comunicar.
Incluso existen verbos intransitivos, que a veces reciben un objeto directo que puede llamarse redundante o enfático.
Objetos directos de medida, duración, peso y precio
Deben considerarse objetos directos, no solo porque se reproducen con los incrementos personales propios de esta función, sino porque también se corresponden a las preguntas hechas con el interrogativo qué.
Características
El objeto directo se enlaza al verbo sin necesidad de ningún índice explícito de su función.. Los sustantivos suelen ir pospuestos al verbo, aunque no necesariamente contiguos. Si se anteponen al verbo el núcleo verbal queda incrementado con un representante átono de su función.
El objeto directo carece de rasgos diferenciales respecto de las unidades que desempeñan el oficio de sujeto explícito.
Objeto directo con a
Se antepone la preposición a a la unidad que funciona como objeto directo y que evoca al ser que es afectado por la actividad que denota el verbo. El uso de a delante del objeto directo debió generalizarse a partir de los sustantivos que designan seres animados. La aparición de a está condicionada por la presencia del artículo, es decir, a su valor identificador. Por las mismas razones se usa a ante los sustantivos personales; antes otras unidades de referencia a persona, y con sustantivos que se personifican. También se usa la preposición con los nombres propios de persona o animales singularizados; y con los nombres propios geográficos aunque su uso ha sido vacilante si bien parece hoy predominar la ausencia de preposición.
Transitivad e intransitividad
Cuando la actividad denotada por la raíz verbal requiere la especificación aportada por el sustantivo que funciona como objeto directo, se considera el verbo transitivo; en caso contrario , el verbo es intransitivo.
La mayoría de los verbos pueden aparecer con o sin objeto directo, según lo que se quiera comunicar.
Incluso existen verbos intransitivos, que a veces reciben un objeto directo que puede llamarse redundante o enfático.
Objetos directos de medida, duración, peso y precio
Deben considerarse objetos directos, no solo porque se reproducen con los incrementos personales propios de esta función, sino porque también se corresponden a las preguntas hechas con el interrogativo qué.
Competencia Linguistíca
http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cgh2.htm
Hoy se les está pidiendo a los maestros que están frente a grupo, que generen alumnos competentes para la sociedad, que sean autonomos y sepan defenderse, el término competencia puede referirse a muchos aspectos y apartados, yo decido abarcar las competencias linguisticas porque son de mi especialidad y aparte es escencial que todo ser humano el saber expresar ideas, sentimientos y emociones de manera oral y escrita.
domingo, 23 de enero de 2011
La novela y sus características
http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/GenJCCLaNovela.htm
Nos explica que es la novela, sus caracteristicas y que la distingue del cuento!!!!!!!!!!!!! muy interesante
lA HISTORIETA Y SUS ELEMENTOS
¿A qué se le denomina historieta?
http://es.wikipedia.org/wiki/Historieta
Elementos de la historieta
http://tq.educ.ar/tq03041/elemento.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Historieta
http://tq.educ.ar/tq03041/elemento.htm
La Carta
http://www.mexicorural.org.mx/docs/espanol_act024.pdf
En este link nos hace alución a los tipos de carta que existen:
Forma
Informal
Así pues, nos hace mención de los componentes que debe llevar y la estructura.
Otra de las cosas que podrán encontrar en esta página es una pequeña actividad que podrán realizar a sus alumnos para verq eu tanto aprendieron sobre el tema. Espero y les agrade
Estructura de una ficha bibliografica
http://parles.upf.es/cr/casacd/fichas1.htm
Aquí les dejo la estructura de una ficha bibliografica, ya que en secundaria y más en los temas de español tendemos a trabajar con ellas para llevar un mejor control de los libros que utilizamos y muchas cosas más.
La tira Cómica
Una tira cómica, también llamada tira de prensa o simplemente tira es una historieta en la que se relata una situación en unas pocas viñetas (rara vez más de cuatro), generalmente alineadas horizontalmente. Pueden ser obra de un dibujante o tener la colaboración de un guionista y se publican periódicamente (generalmente diaria o semanalmente) en diarios, revistas y páginas de Internet. Las tiras de periodicidad más corta (diarias) suelen estar dibujadas en blanco y negro debido al ritmo de publicación, aunque en algunos casos la tiras que corresponden a los domingos suelen ser mayores y estar a color. En ocasiones las tiras llegan a ocupar una página completa. Como su nombre indica las tiras pueden ser humorísticas pero no necesariamente. También se publican historias serias en el mismo formato que no se pueden calificar de “cómicas”. De ahí que el término “arte secuencial”, acuñado por el dibujante dibujante Will Eisner, para referirse a los “cómics” esté ganando popularidad.
Parodia
Parodia: Palabra de etimología griega, en tal sentido se refería a las imitaciones brulonas de la forma de cantar o recitar.
En su uso contemporáneo, una parodia es una obra satírica que interpreta humorísticamente otra obra de arte, un autor o un tema mediante la emulación o alusión irónica.
La parodia existe en todos los medios, literatura, música y el cine. La aprodia es la recreación de un personaje o un hecho, empleando ricursos irónicvos para emitir una opción transgresora sobre la persona.
Los trabalenguas y su función en problemas de lenguaje
Los trabalenguas, también llamados destrabalenguas, pertenecen a la literatura oral y forman parte del folklore de los pueblos.
Los trabalenguas se componen de frases en las que aparecen palabras con sílabas reiterativas, que resultan difíciles de pronunciar.
En cuestión de forma, tienen un parentesco directo con las rimas infantiles y por ser divertidos y entretenidos atraen a los niños desde temprana edad.
La pronunciación y elaboración de trabalenguas produce en los niños gusto y deleite por el uso de la lengua y favorece su aprendizaje. Por eso son muy valiosos para realizar los primeros acercamientos a una lengua.
Los trabalenguas son un juego que a la vez resulta terapéutico, pues ayuda a los niños a una correcta pronunciación, cuando presentan dificultad en la adquisición de esta habilidad.
El objetivo de los trabalenguas está en poder decirlos con claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las palabras, ni cometer errores.
Además de ser una actividad entretenida y divertida, estimulan la memoria y auditiva y son útiles para adquirir rapidez de habla, con precisión y sin equivocarse.
Los trabalenguas sirven de juegos y entretenimiento para ver quién pronuncia mejor y más rápidamente.
Dinámica para el aula:
Una dinámica para el aula utilizando trabalenguas es que los alumnos elijan al rey o la reina de los trabalenguas. Cada estudiante escribirá en una hoja de papel un trabalenguas, luego intercambiarán las hojas y uno por uno realizará la pronunciación.
http://www.dinosaurio.com/padres/aprendiendo-trabalenguas.asp
En este link encontraras algunos trabalenguas!!!!!!!!! que´podrás aplicar en clase
Los trabalenguas se componen de frases en las que aparecen palabras con sílabas reiterativas, que resultan difíciles de pronunciar.
En cuestión de forma, tienen un parentesco directo con las rimas infantiles y por ser divertidos y entretenidos atraen a los niños desde temprana edad.
La pronunciación y elaboración de trabalenguas produce en los niños gusto y deleite por el uso de la lengua y favorece su aprendizaje. Por eso son muy valiosos para realizar los primeros acercamientos a una lengua.
Los trabalenguas son un juego que a la vez resulta terapéutico, pues ayuda a los niños a una correcta pronunciación, cuando presentan dificultad en la adquisición de esta habilidad.
El objetivo de los trabalenguas está en poder decirlos con claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las palabras, ni cometer errores.
Además de ser una actividad entretenida y divertida, estimulan la memoria y auditiva y son útiles para adquirir rapidez de habla, con precisión y sin equivocarse.
Los trabalenguas sirven de juegos y entretenimiento para ver quién pronuncia mejor y más rápidamente.
Dinámica para el aula:
Una dinámica para el aula utilizando trabalenguas es que los alumnos elijan al rey o la reina de los trabalenguas. Cada estudiante escribirá en una hoja de papel un trabalenguas, luego intercambiarán las hojas y uno por uno realizará la pronunciación.
http://www.dinosaurio.com/padres/aprendiendo-trabalenguas.asp
En este link encontraras algunos trabalenguas!!!!!!!!! que´podrás aplicar en clase
Gramatica Interactiva
http://cajondesastre.juegos.free.fr/ejercicios_gramatica.htm
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Aprender Jugando!!!!!!!!!
¿Qué es una reseña literaria?
Una reseña literaria es una presentación oral o escrita de la opinión de un crítico sobre una obra, justificada con hechos a incidentes específicos (pasajes) de la pieza en cuestión.Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.La reseña no debe confundirse con un reporte. Un reporte es completamente comprensivo. Se limita a una presentación totalmente objetiva de hechos: título, autor, género, precio, datos relacionados con la publicación, condiciones bajo las cuales la obra fue producida, construcción de los hechos, ilustraciones presentadas, etc...
Preparación para hacer una reseña literaria:Todo crítico debe seguir los siguientes pasos antes de hacer una reseña literaria sobre un hecho o trabajo específico:
Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura del libro. Leer solamente cuando se está alerta y dispuesto. Leer con luz apropiada y con un mínimo de distracciones a interrupciones . Razonar cuidadosamente el título del libro o trabajo y el significado e implicación. Leer el prólogo para familiarizarse con la intención del autor. Leer la tabla de contenido (si esta existiera) para enterarse de la organización básica del libro. Conocer el género del libro o la obra para poder juzgar de acuerdo a éste. Tener una copia personal del libro o del trabajo, si es posible, para poder hacer anotaciones según se va leyendo. Si el libro no es propio, mantener hojas de papel disponibles para anotar las reacciones a insertarlas en el libro. Leer el libro en su totalidad para tener una impresión general. Sobre esta impresión inicial, hacer un bosquejo mental de cómo se va a trabajar en la reseña. Leer el libro por segunda vez, en esta ocasión para darle énfasis a aquellos detalles que pueden fortalecer la impresión inicial o modificarla.
Los elementos expuestos a continuación se deben tener en cuenta en el arreglo para la redacción de una reseña:
Punto de vista: ¿Quién narra o interpreta? ¿Hay uno o son varios? ¿Está escrita en primera o tercera persona? Título y prólogo: ¿Cuán preciso y efectivo es el título? Habiendo leído la obra por completo, ¿siente que el título crea un ambiente adecuado? ¿El título viene a ser lo suficientemente significativo para estimular la lectura? ¿Fue el título lo que llamó la atención del lector? Si el autor establece su propósito en el prólogo, ¿cuán efectivo es éste?
Organización: ¿Cómo está organizado el trabajo? Si es ficción, ¿está la historia contada cronológicamente o en retrospectiva? Si no es ficción, ¿los capítulos están ordenados lógicamente? ¿Los títulos de los capítulos son claros y concisos?
Estilo: ¿Qué estilo utiliza el autor? ¿Formal o informal? ¿Qué hay acerca de la dicción? ¿Es muy difícil para el lector promedio? ¿El estilo va dirigido a una audiencia especial? Tema: ¿Cuál es el tema del trabajo u obra? ¿De qué se está escribiendo? ¿Cuán evidente es? ¿Es ficción? ¿Es teatro? ¿Es poema? ¿Emplea el autor el simbolismo? ¿Es detectable este simbolismo para un lector astuto? ¿Cuán convincente es el escritor? Final: ¿Hay lógica entre el final y el punto culminante? ¿Fue el autor hábil en la construcción del final? ¿El personaje principal resuelve el conflicto satisfactoriamente, aunque no necesariamente la obra tenga un final feliz? Después de terminada la lectura, ¿cómo se siente el lector con relación al final? ¿Se olvida fácilmente o permanece en la memoria? Precisión de la información: Asumiendo que el crítico está calificado para juzgar, ¿cuán precisa es la información ofrecida en el libro? ¿Están los hechos distorsionados de alguna forma? ¿Se pueden notar prejuicios del autor? ¿Omitió eventos significativos que afectarán la veracidad? ¿Las fuentes utilizadas son confiables? Si el trabajo es ficción, ¿los hechos que provee el autor son creíbles y lógicos? Artificios literarios y descripción física: ¿Utiliza el autor la alusión o lenguaje figurativo? ¿Qué esquema utiliza el libro? Si las fotografías y/o ilustraciones son utilizadas, ¿son un complemento del trabajo o son rellenos del libro? ¿Son las ilustraciones y gráficas claras y fáciles de entender? ¿Contiene el trabajo una sobreabundancia de notas al calce? ¿Las notas aclaratorias son presentadas de manera consistente al final del capítulo o del libro? ¿El esquema es atractivo en general? ¿Cuán relevante es la cubierta del libro con relación al contenido?
Los siguientes factores extrínsecos son importantes en la evaluación de un trabajo: datos biográficos del autor, periodo literario al que pertenece el libro o la obra, intenciones del autor y calificaciones de éste con relación a la materia tratada: Es deber del crítico familiarizarse con algunas de las características básicas del género. También debe conocer acerca de la audiencia a la que el autor dirigió su obra y por otro lado, a la que se le está reseñando. Antes de comenzar a redactar se debe tener en consideración: edad, sexo, educación y trasfondo cultural del público al que se le va a reseñar.Se sugiere y es opcional leer otras críticas o reseñas que se hayan hecho del libro, siempre y cuando se haya concluido la lectura, para formar una opinión propia. Se debe recordar que las opiniones que no son originales deben estar debidamente documentadas y acreditadas.Es imprescindible intercalar información del contenido de la obra reseñada con observaciones críticas y evaluativas, porque es muy probable que el lector de la reseña no haya leído la obra.
Organización y redacción de la reseña:
Revisar cuidadosamente todas las notas marginales incluidas durante la lectura. Reflexionar profundamente sobre éstas y las ideas formuladas hasta que se Ilegue a una sola y única impresión. Formular una hipótesis y redactarla. Comenzar a bosquejar las ideas, dejándose llevar por lás anotaciones ya hechas. Hacer una lista de aquellas notas que apoyen la hipótesis formulada en tarjetas 4 x 6 y eliminar el resto. Empezar a usar divisiones y subdivisiones de ideas. Cotejar cada componente: eI bosquejo contra la hipótesis, separando aquellos que sean relevantes y que apoyen la idea principal. AI comenzar a redactar la reseña, seguir el bosquejo sin hacer cambios. Proveer atención y énfasis a la introducción del escrito. Debe incluir: la esencia de la hipótesis, una implicación de cómo se propone desarrollarla, el matiz del trabajo, el título del libro reseñado y el nombre del autor y los mejores argumentos que emplearán para defender la hipótesis. Intercalar los comentarios del contenido del libro con observaciones críticas en el texto de la reseña. Escribir una conclusión fuerte y dinámica, sin términos inciertos y con mucha lógica. Nunca usar frases como
'en conclusión' o 'en suma' para iniciar el párrafo final ni tampoco utilizar 'el fin' o 'final' para terminar la redacción. AI escribir el borrador debe dejarse tres líneas por medio y márgenes amplios para revisiones futuras. Es esencial tener a mano herramientas de referencia como diccionarios y usarlos para la redacción de la reseña. Antes de revisar por primera vez el borrador se debe dejar un día por medio para poder hacer correcciones y cambios objetivamente. Leer lo redactado, por to menos una vez en voz alta. Hacer todas las correcciones necesarias y pasar en limpio de nuevo si fuera necesario. Si hay abundancia de correcciones, no dudar en volver a pasar en limpio y escribir un segundo borrador. Una vez se hayan hecho todas las revisiones y correcciones y se esté convencido de que es la mejor versión, se procede a escribir o mecanografiar la copia final, evitando errores ortográficos. Una vez verificado todo el contenido se debe duplicar la reseña para mantener copias adicionales de ésta.
Test de Acentuación
http://www.indicedepaginas.com/tests_acen.html
Divertido y con un aprendizje significativo, se los dejo para que lo chequen!!!!!!!
Conectores
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/CONECTOR.html
En Lingüística, se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto.
Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso. Aparecen más frecuentemente en los textos escritos que en la oralidad, debido a que el contexto es completamente distinto, y un desarrollo lógico de las ideas hace necesario que los conectores estén explícitos. Existen diferentes tipos de conectores como por ejemplo:
1) Copulativas: y (e), ni, que (en formas fijas, por ejemplo: y ella, dale que dale), como (en casos como: No se lo dije a Juan, tampoco a su hijo ni a Juan ni a su hijo), además (en casos con valor de adición: Vino y, además, me trajo un regalo)
2) Disyuntivas: o (u), o bien.
3) Consecutivas: conque, luego, y algunas locuciones1: así pues, pues bien, de forma que, de manera que, así que, de modo que, etc.
4) Adversativas: pero, aunque, mas (sin tilde) indican restricción o corrección; sino expresa exclusión; otras palabras como: excepto, salvo y menos, cuando funcionan como “pero” Ejemplo: “Vienieron todos excepto Juan” “Vinieron todos, pero no Juan”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)